UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ASIGNATURA: TEXTOS FILOSÓFICOS 5: siglos XVII y XVIII
Epistemología y método experimental de la filosofía, según David Hume
DOCENTE: DR. JULIO E. BELTRÁN MIRANDA
CICLO: 2025-1
CLAVE | HORAS/SEMANA/SEMESTRE | TOTAL DE | ||
---|---|---|---|---|
TEÓRICAS | PRÁCTICAS | HORAS | CRÉDITOS | |
3514 | 30 | 0 | 30 |
Carácter: Obligatorio
Tipo: Teórico
Modalidad: Curso
Asignatura precedente: Textos filosóficos 4
Asignatura subsecuente: Textos filosóficos 6
Día y horario: Jueves 12:00 a 14:00 Aula Gómez Robledo de la FFL
Código de la clase para Google classroom: cduf2ha
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/syllabus:textos-5-2025-1 ¡Imprimir!
INTRODUCCIÓN
La interpretación más aceptada y difundida de la epistemología de David Hume, tiene la experiencia, la costumbre y la inducción causal simple como los principios fundamentales de una débil epistemología contenida en su Tratado de la naturaleza humana — tan débil, que se la considera más como un escepticismo que como una teoría robusta de la ciencia y el conocimiento. Intérpretes contemporáneos como Gerhard Schurz y Jacqueline Taylor han señalado la necesidad de revisar el papel de la razón, no como facultad a priori, sino como capacidad de comparar ideas y como reflexión de segundo nivel, para poder descubrir no sólo la robustez de una epistemología naturalista, sino la continuidad que hay entre las ideas más profundas de la epistemología humeana y su filosofía moral.
En este curso rastrearemos el racionalismo de Hume a lo largo de los tres libros que componen su Tratado:
OBJETIVOS
El estudiante entenderá en qué consiste la idea humeana de reflexión comparativa, atendiendo a las partes donde expone los elementos de su método 1.1 (sobre las ideas y las relaciones); la aplicación más fructífera del método, al explicar la diferencia entre el razonamiento causal salvaje (1.3.13) y el corregido (1.3.16); así como la diferencia entre las pasiones indirectas salvajes (2.1 y 2.2) y las normalizadas y serenas (3.2.01 y 3.3.01).
Sabrá identificar el patrón explicativo de la doble relación de impresiones e ideas, para trasladarlo de las pasiones sociales al conocimiento, y de ahí a la normatividad jurídicas y morales.
.
TEMARIO
Clase | Lectura | tema | |
---|---|---|---|
1 | TNH Introducción | La ciencia del hombre y el método de la reflexión | |
2 | TNH 1.1.05 | Relaciones filosóficas | |
3 | TNH 1.1.07 | Distinción de razón, y 'abstracción' | |
4 | TNH 1.1.01-04 y 06 | Aplicación del método de la reflexión a la ciencia del hombre | |
5 | TNH 1.3.01 - 04 | Otra vez, las relaciones filosóficas. Partes componentes de nuestros razonamientos sobre causas y efectos | |
6 | TNH 1.3.05 - 08 | Naturaleza y causas de nuestras creencias | |
7 | TNH 1.3.09 - 12 | Efectos de otras relaciones y otros hábitos | |
8 | TNH 1.3.13 - 16 | Probabilidad anticientífica y reglas para juzgar correctamente sobre causas y efectos | |
9 | TNH 2.1.01-06 | Orgullo y humildad. Sus objetos y sus causas | |
10 | TNH 2.2.01-06 | Objetos y causas del amor y el odio. Método experimental de confirmación de esta hipótesis | |
11 | TNH 2.2.07-12 | Psiones mixtas, especialmente del amor pasional como pasión mixta | |
12 | TNH 3.1 | Las distinciones morales no se derivan de la razón, sino del sentimiento moral | |
13 | TNH 3.2.01 y 02 | La justicia como virtud artificial | |
14 | TNH 3.3.01 | Del origen de las virtudes y vicios naturales, no artificiales |
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
- Huma, David (1740). A Treatise of Human Nature, Edited by David Fate Norton and Mary J. Norton, Oxford Philosohpical Texts, 2000
- Hume, David (1740). Tratado de la naturaleza humana (TNH), trad. de Vicente Viqueira (1925)
- Hume, David (1740). Treatise of Human Nature, (THN), ed. McMasters U., trad. V. Viqueira (1925)
- Hume, David (1740). Tratado de la naturaleza humana, trad. de Vicente Viqueira (1925), ed. Porrúa, Col. Sepan Cuántos.
- Hume, David Hume Texts' Online
- Hume, David (1740). Treatise on Human Nature. Jonathan Bennett, editor. http://earlymoderntexts.com/authors/hume
- José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, 1985, Alianza Editorial, Madrid, España.
COMPLEMENTARIA
- Brennan, Andrew (2003: 2022). "Necessary and Sufficient Conditions". https://plato.stanford.edu/entries/necessary-sufficient/
- Broadbent, Alex. (2023). "Causation", Internet Encyclopedia of Philosophy, (consultado el 29/6/2023)
- Frasca-Spada, Marina y P. J. E. Kail (2005). Impressions of Hume, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-925652-5
- Holger, Andreas & M. Guenther (2021). "Regularity and Inferential Theories of Causation", Stanford Encyclopedia of Philosophy
- Mackie, J. L. (1980), The Cement of the Universe: A Study of Causation, Oxford University Press
- Postema, Gerald J. (2005), "Cemented with Diseased Qualities": Sympathy and Comparison in Hume's Moral Psychology, Hume Studies, Volume 31, No. 2, páginas 249-298, 11/2005, DOI 10.1353/hms.2005.a383288
- Schurz, Gerhard (2019). Hume's Problem Solved The Optimality of Meta-Induction, The MIT Press Cambridge, Massachusetts
- Schmitter, Amy M. (2012) "Family Trees: Sympathy, Comparison, and the Proliferation of the Passions in Hume and his Predecessors", in Pickavé, Martin and Shapiro, Lisa (eds.) Emotion and cognitive life in Medieval and early modern philosophy, Oxford University Press, 2012
- Sikorski, Michał (2022). "Minimal Theory of Causation and Causal Distinctions", Axiomathes volume 32, pages 53–62 (2022)
- Taylor, Jacqueline A. (2015). Reflecting Subjects: Passion, Sympathy, and Society in Hume’s Philosophy, Oxford University Press
- Thiem, A., Mkrtchyan, L. & Sebechlebská, Z. "Combinational Regularity Analysis (CORA) — a new method for uncovering complex causation in medical and health research." BMC Med Res Methodol 22, 333 (2022). https://doi.org/10.1186/s12874-022-01800-9
- Wikipedia, "Causality", https://en.wikipedia.org/wiki/Causality
- Wikipedia, "Método comparativo", https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_comparativo
- Wikipedia, "Análisis cuali-cuantitativo comparado", https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cuali-cuantitativo_comparado
https://iep.utm.edu/causation/
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- En cada clase, un estudiante realizará una breve exposición de las fuentes originales programadas y de las principales preguntas que se le hayan surgido durante la preparación de ésta.
- Compartirán el resumen de su presentación.
- Posteriormente el grupo discutirá el texto, atendiendo a las cuestiones presentadas por el preparador.
- Finalmente el docente hará su propia exposición, dedicada a aclarar las dudas, poner en un contexto histórico el tema y las posturas expuestas por los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Participar de manera oportuna y relevante en las presentaciones y en las discusiones de grupo.
- Capacidad para interpretar los textos expuestos, de tal manera que cada parte forme parte coherente del todo, y sea relevante para el tema del curso.
- Habilidad para glosar apropiadamente los argumentos, y resumirlos.
- Habilidad para realizar comparaciones de analogía o de oposición polémica entre los autores vistos.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
La calificación final de cada estudiante estará determinada por su participación activa en todas las actividades de aprendizaje:
- Participación en la preparación del texto fuente de algunas clases. Tres puntos
- Participación en las discusiones grupales de todas las clases. Dos puntos