Textos 6 2021-2 La filosofía de Kant y de Schopenhauer frente a frente
escudo-unam-chik.jpg
atenea.png

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS 6

DOCENTE: DR. JULIO E. BELTRÁN MIRANDA

CICLO: 2021-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS CRÉDITOS
3614 30 0 30

Carácter: Obligatorio
Tipo: Teórico
Modalidad: Curso
Asignatura precedente: Textos filosóficos 5
Asignatura subsecuente: Textos filosóficos 7
Día y horario: Lunes, 12 a 14 Hr.
Código de la clase para Google classroom: qawundb
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/cursos:textos-6-2021-2 ¡Imprimir!

INTRODUCCIÓN

Introducción: Con su famoso giro trascendental, o “Revolución Copernicana” (1780) en epistemología, Immanuel Kant (1724-1804) inaugura un idealismo que habrá de fascinar a los académicos alemanes durante seis décadas, hasta que la tercera edición del Mundo como voluntad y representación (1819, -44, -59) de Arthur Schopenhauer (1788-1869), la aparición de La esencia del cristianismo (Ludwig Feuerbach, 1841) junto El origen de las especies (Charles Darwin, 1859) tañeron las campanas de duelo para la muerte del Dios filosófico – una muerte cuya causa había sembrado, quizás sin darse cuenta, en la Crítica de la razón pura (1780) el propio Prof. Kant.

En este curso de dos semestres leeremos los pasajes más importantes de la obra de Kant, con los abundantes e incisivos comentarios que Arthur Schopenhauer hace en varias de sus obras más importantes, y que sirven para entender mejor su significado explícito, pero también esas consecuencias profundas que, como dijimos, conducirán a los filósofos modernos a dar muerte al Dios que sus predecesores ilustrados habían levantado.

Durante el primer semestre veremos pasajes selectos de la Crítica de la razón pura (KrV), junto con la evaluación y crítica de Schopenhauer, contenida en el su Cuádruple raiz del principio de razón suficiente y el “Apéndice” al Mundo como voluntad y representación (MVR).

Durante el siguiente semestre continuaremos con la filosofía práctica y la estética de Kant, expuesta en sus críticas de la razón práctica y de la facultad de juzgar, teniendo en cuenta simultáneamente las críticas y correcciones de Schopenhauer, contenidas en los ensayos sobre La fundamentación de la ética, La libertad de la voluntad, el tratado Sobre la voluntad en la naturaleza, y los capítulos de metafísica naturalizada y estética del MVR.

OBJETIVOS

Objetivos: El estudiante podrá destacar las condiciones para la ciencia y la civilización de la conviviencia social que, establecidos originalmente en la obra de Kant, habrán de conducir finalmente al ocaso de la ilustración teísta y su reemplazo por un nihilismo naturalista en la obra de Schopenhauer, y con él de Feuerbach, Darwin, Nietzsche y Freud.

TEMARIO

Clase Kant (KrV) Schopenhauer tema Guía
1 Presentación del curso
2 KrV Prólogos A y B MVR Apéndice, hasta npp 345 Abraham
3 Introducción PRS Parte 1 Evelyn
4 Introducción a la Lógica Trascendental (LT) PRS Parte 1 Paty
5 Parte Analítica (AT) de la Lógica Trascendental. Libro I, Analítica de los Conceptos (AC) cap. 1 PRS § 21 Jorge
6 AT L I AC, Cap. 2 PRS § 23 Yet
7 AT L II, Analítica de los Principios (AP). Introducción MVR L 1, §§ 1-2 El juicio trascendental en general. Omar
8 AT L II. AP, Cap. II. Sistema de todos los principios del entendimiento puro MVR L 1, §§ 3-4 El principio supremo de todos los juicios sintéticos. - Sistema de todos los principios del entendimiento puro. - Axiomas de la intuición. - Anticipaciones de la percepción.
9 AT L II. AP, Cap. II. Sistema de todos los principios del entendimiento puro MVR L 1, Apéndice Analogías de la experiencia, como lapermanencia de la sustancia y la sucesión de causas y efectos.
10 AT L II. AP, Cap. III. MVR L 1, Apéndice Analítica trascendental. Libro segundo. Analítica de los principios. Capítulo III: Distinción de todos los objetos en fenómenos y noúmenos.
11 Parte Dialéctica (PD) de la Lógica Trascendental. Introducción MVR L 1, §§ 5-6 La ilusión trascendental de la razón y las ideas en general.
12 DT Lib. I, Secciones 1 a 3. DT Lib. II, Capítulo I MVR L 1, §§ 7-8 De las ideas trascendentales y su sistema. Inferencias dialécticas (paralogismos) de la razón pura para las cuatro ideas trascendentales.
13 DT Lib. II, Cap. 2, Sec. 2 MVR L 1, §§ 9-10 Las cuatro formas de ideas cosmológicas y la antitética (antinomias) de la razón pura.
14 DT Lib. II, Cap. 3, Sec. 4 y 5 MVR L 1, §§ 11-12 Refutación de las pruebas ontológica y cosmológica de un ser necesario. Descubrimiento de la ilusión trascendental.
15 DT. Apéndice. MVR L 1, §§ 13-14 Del próposito último de la dialéctica natural de la razón humana
16 Doctrina del Método (DM). Capítulo II: El canon y el ideal de la razón pura. MVR L 1, §§ 15-16 El ideal del bien supremo como fundamento del fin último de la razón pura.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Otras ediciones:

*

COMPLEMENTARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • En cada clase, un estudiante realizará una breve exposición de las fuentes originales programadas y de las principales preguntas que se le hayan surgido durante la preparación de ésta.
  • Compartirán el resumen de su presentación.
  • Posteriormente el grupo discutirá el texto, atendiendo a las cuestiones presentadas por el preparador.
  • Finalmente el docente hará su propia exposición, dedicada a aclarar las dudas, poner en un contexto histórico el tema y las posturas expuestas por los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Participar con oportunidad, entusiasmo y relevancia en las presentaciones y discusiones de grupo.
  • Capacidad para interpretar los textos expuestos, de tal manera que cada parte forme parte coherente del todo.
  • Habilidad para glosar apropiadamente los argumentos, y resumirlos.
  • Habilidad para realizar comparaciones de analogía o de oposición polémica entre los autores vistos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La calificación final de cada estudiante estará determinada por su participación activa en todas las actividades de aprendizaje:

  • Participación en la preparación del texto fuente de algunas clases. Tres puntos
  • Participación en las discusiones grupales de todas las clases. Dos puntos

Herramientas colaborativas

ePub Reader

Extensión para navegador Chrome

Reasily

Aplicación Reasily para Android.

Diigo

Subrayar, anotar y clasificar textos filosóficos en línea: https://diigo.com

Zello

Aplicación (para Android, iPhone y Windows) Zello para audioconferencias.

Citas relevantes

"… antes de terminar esta introducción preliminar, pido a todos los que sientan interés por la filosofía (que es más proclamado que practicado) que, si están convencidos de esto y de lo que sigue, tomen bajo su tutela el término «idea» según su significado primitivo, con el fin de evitar que recaiga entre las demás expresiones con las que se designan, en descuidado desorden, toda clase de representaciones y con el fin de evitar que vaya en detrimento de la ciencia. No nos faltan denominaciones adecuadas a cada clase de representación. No necesitamos invadir el terreno de ninguna. He aquí una clasificación de las mismas: el género es la representación en general (repraesentatio); bajo ésta se halla la representación con conciencia (perceptio). Una percepción que se refiere exclusivamente al Sujeto, como modificación del estado de éste, es una sensación (sensatio), una percepción objetiva es un conocimiento (cognitio). El conocimiento es, o bien intuición, o bien concepto (intuitus vel conceptus). La primera se refiere inmediatamente al objeto y es singular; el segundo lo hace de modo mediato, a través de una característica que puede ser común a muchas cosas. El concepto es, o bien empírico, o bien puro. Este último, en la medida en que no se origina sino en el entendimiento (no en la imagen pura de la sensibilidad), se llama noción (notio). Un concepto que esté formado por nociones y que rebase la posibilidad de la experiencia es una idea o concepto de razón. A quien se haya acostumbrado a esta diferenciación tiene que resultarle insoportable oír llamar idea a la representación del color rojo. Tal representación no debe llamarse siquiera noción (concepto del entendimiento)." (Kant, KrV A319 / B376)

Kant. Guía para el descubrimiento de todos los conceptos puros

ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS: "descomposición —poco practicada todavía— de la capacidad misma del entendimiento, a fin de investigar la posibilidad de los conceptos a priori a base de buscarlos sólo en el entendimiento como su lugar de procedencia y a base de analizar su uso puro en general." (A66)

"Perseguiremos … los conceptos puros hasta llegar a sus primeros gérmenes y disposiciones en el entendimiento humano, en los cuales se hallan preparados hasta que, finalmente, la experiencia los desarrolla para que la experiencia los desarrolle y hasta que, por obra del mismo entendimiento, son presentados en su pureza, libres de las condiciones empíricas a ellos inherentes."

ya que salen puros y sin mezcla del entendimiento en cuanto unidad absoluta … deben estar interrelacionados, a su vez, de acuerdo con un concepto o una idea. Semejante interrelación suministra una regla de acuerdo con la cual podemos señalar a priori el lugar de cada concepto puro del entendimiento y la completud del conjunto …" (A67)

"el conocimiento de todo entendimiento —o al menos el del entendimiento humano— es un conocimiento conceptual, discursivo, no intuitivo. Todas las intuiciones, en cuanto sensibles, se basan en afecciones, mientras que los conceptos lo hacen en funciones. Entiendo por función la unidad del acto de ordenar diversas representaciones bajo una sola común. (…) Estos conceptos no los puede utilizar el entendimiento más que para formular juicios.

… jamás puede un concepto referirse inmediatamente a un objeto, sino a alguna otra representación de éste último (sea tal representación una intuición o sea concepto también).

El juicio es … el conocimiento mediato de un objeto y, consiguientemente, representación de una representación del objeto.

Por lo tanto,

Estos conceptos [puros del entendimiento] no los puede utilizar el entendimiento más que para formular juicios.

Por ejemplo, mediante un juicio los fenómenos representados mediante el concepto de 'cuerpo' son "objetos [que] se hallan mediatamente representados por el concepto de la divisibilidad." (A69)

Pensar es conocer mediante conceptos. Estos últimos, en cuanto predicados de posibles juicios, se refieren, a su vez, a alguna representación de un objeto [X] todavía desconocido. … [Un concepto es,] pues, el predicado de un posible juicio. Existe, por tanto, la posibilidad de hallar todas las funciones del entendimiento si podemos representar exhaustivamente las funciones de unidad en los juicios.

Sec. 10: Los conceptos puros del entendimiento o categorías

La lógica trascendental tiene ante sí, por el contrario, lo diverso de la sensibilidad a priori que la estética trascendental le suministra, a fin de dar a los conceptos puros del entendimiento una materia sin la cual quedarían éstos desprovistos de todo contenido y, por tanto, enteramente vacíos. Espacio y tiempo contienen lo diverso de la intuición pura a priori y pertenecen, no obstante, a las condiciones de la receptividad de nuestro psiquismo sin las cuales éste no puede recibir representaciones de objetos, representaciones que, por consiguiente, siempre han de afectar también al concepto de tales objetos. Pero la espontaneidad de nuestro pensar exige que esa multiplicidad sea primeramente recorrida, asumida y unida de una forma determinada, a fin de hacer de ella un conocimiento. Este acto lo llamo síntesis.

Entiendo por síntesis, en su sentido más amplio, el acto de reunir B103diferentes representaciones y de entender su variedad en un único conocimiento. Semejante síntesis es pura si la variedad no está dada empíricamente, sino a priori (como la variedad en el espacio y en el tiempo). (…) Ella constituye, pues, lo primero a que debemos atender si queremos juzgar sobre el origen primero de nuestro conocimiento. (A77 / B103)

la síntesis es un mero efecto de la imaginación, una función anímica ciega, pero indispensable, sin la cual no tendríamos conocimiento alguno y de la cual, sin embargo, raras veces somos conscientes. Reducir tal síntesis a conceptos es una función que corresponde al entendimiento. Sólo a través de semejante función nos proporciona éste el conocimiento en sentido propio. (A78 / B103)

La síntesis pura, en su representación general, nos proporciona el concepto puro del entendimiento. Entiendo por tal síntesis la que se basa en un principio de la unidad sintética a priori. Así, por ejemplo, nuestro contar (como se observa especialmente en los números mayores) es una síntesis según conceptos, ya que se desarrolla de acuerdo con un principio común de unidad (por ejemplo, la decena). Bajo este concepto, la unidad en la síntesis de lo diverso se convierte, pues, en necesaria. (A78 / B104)

Lo primero que se nos tiene que dar para conocer todos los objetos a priori es lo diverso de la intuición pura; lo segundo es la síntesis de tal diversidad mediante la imaginación, pero ello no nos proporciona todavía conocimiento. Los conceptos que dan unidad a esa síntesis pura y que consisten sólo en la representación de esta necesaria unidad sintética son el tercer requisito para conocer un objeto que se presente, y se basan en el entendimiento.

La misma función que da unidad a las distintas representaciones en un juicio proporciona también a la mera síntesis de diferentes representaciones en una intuición una unidad que, en términos generales, se llama concepto puro del entendimiento. Por consiguiente, el mismo entendimiento y por medio de los mismos actos con que produjo en los conceptos la forma lógica de un juicio a través de la unidad analítica, introduce también en sus representaciones un contenido trascendental a través de la unidad sintética de lo diverso de la intuición; por ello se llaman estas representaciones conceptos puros del entendimiento, y se aplican a priori a objetos … (A79 / B105)

De esta forma, surgen precisamente tantos conceptos puros referidos a priori a objetos de la intuición en general como funciones lógicas surgían [en la] … tabla en todos los juicios posibles. De acuerdo con Aristóteles, llamaremos a tales conceptos categorías

1. De la cantidad 2. De la cualidad 3. De la relación 4. De la modalidad
Unidad Realidad Inherencia y subsistencia (substantia et accidens) Posibilidad - imposibilidad
Pluralidad Negación Causalidad y dependencia (causa y efecto) Existencia - no-existencia
Totalidad Limitación Comunidad (acción recíproca entre agente y paciente) Necesidad - contingencia
revisión de página: 53, última edición: 17 May 2021 17:10

Unless stated otherwise Content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License.