Lógica 3 (2012-1)

Filosofía de la Lógica: Lógica de la inducción.

Cve. 0678, Grupo 0003, Mtro. Julio Enrique Beltrán Miranda

Salón y horario

Lógica 3: Filosofía de la Lógica, Miércoles de 12 a 14, Salón 206-A Salón 117

Temas

1. La inducción y sus problemas
2. Consideraciones preliminares de lógica
3. La forma de los argumentos inductivos. Leyes de la naturaleza.
4. Inducción y eliminación (primera parte)
5. Inducción y eliminación (segunda parte)
6. Inducción y deducción
7. Primer examen parcial

8. La lógica de la probabilidad (primera parte)
9. La lógica de la probabilidad (segunda parte)
10. La lógica de la probabilidad (tercera parte)
11. Probabilidad y predicción
12. Probabilidad y leyes de la naturaleza (primera parte)
13. Probabilidad y leyes de la naturaleza (segunda parte)
14. Inducción y probabilidad inversa
15. Segundo examen parcial

Evaluación

La calificación final será el producto combinado de (a) las calificaciones parciales en los dos exámenes (20%), (b) la asistencia y participación (40%), y (c) tareas (40%). En la primera sesión del curso, el profesor y los estudiantes se pondrán de acuerdo en los porcentajes relativos de estas tres fuentes.

Bibliografía

Primaria

  • Wright, Georg Henrik von, A Treatise on Induction and Probability, London : Routledge, 2000, 310 p., clasificación BC91 W75, 1 ejemplar en la FFL, 1 ejemplar en el IIF. Pueden conseguir un juego de copias en esta fotocopiadora.

Secundaria

  • Aísa Moreu, Diego, El razonamiento inductivo en la ciencia y en la prueba judicial, Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997, 534 p., clasificación BC95 A57, 1 ejemplar en la Biblioteca Central.
  • Bacon, Francis, Segunda parte del Novum Organum, [est. prel. y notas Risieri Frondizi], Buenos Aires : Losada, 2004, 353 p., clasificación B1168.E8 B3 2003, 6 ejemplares en la FFL, 2 en la B. Central.
  • Barker, Stephen Francis, Inducción e hipótesis : Estudio sobre la lógica de la confirmación, Buenos Aires : Eudeba, 1963, 232 p., clasificación BC183 B352, 1 ejemplar en la FFL, 1 ejemplar en la B. Central.
  • Broad, C. D., Induction, probability, and causation, Dordrecht : D. Reidel, 1968, 297 p., clasificación B1618.B75 I5, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Broad, C. D., The philosophy of Francis Bacon. An Address Delivered at Cambridge on the Occasion of the Bacon Tercentenary, 5 October 1926, Cambridge : University Press, 1926, 67 p., clasificación B1197 B7, 1 ejemplar en la Biblioteca Central.
  • Cohen, L. Jonathan, An Introduction to the Philosophy of Induction and Probability, Oxford : Clarendon Press, 1989, 217 p., clasificación BC91 C66, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Ellis, Robert Leslie "On the Foundations of the Theory of Probabilities" (1842) en The Mathematical And Other Writings Of Robert Leslie Ellis, Deighton, Bel, And Co., Cambridge U.K., 1863.
  • Hume, David Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana (versión bilingue digital), 1740.
  • Keynes, John Maynard, A Treatise on Probability, Mineola, New York : Dover, [2004], 466 p., clasificación BC141 K47 2004, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Keynes, John Maynard, A Treatise on Probability (edición digital).
  • Mill, John Stuart, Sistema de Lógica (edición digital), segundo volumen. Otra copia, probablemente más legible.
  • Mill, John Stuart, "Resúmen sintético del Sistema de Lógica de John Stuart Mill" elaborado por Ezequiel A. Chávez, en Obras de Ezequiel A. Chávez. Vol. 1 [recopiladora Ma. del Carmen Rovira Gaspar], México : El Colegio Nacional, c2002, p. 333-470, clasificación B1019.C45 O37, 4 ejemplares en FFL, 4 ejemplares en la B. Central, 3 ejemplares en el IIF.
  • Mises, Richard Von, Probabilidad, estadistica y verdad (traducción de Juan Carlos Grimberg), Buenos Aires : Espasa Calpe, 1946, 351 p., clasificación QA273 M57, 1 ejemplar en Instituto de Matemáticas.
  • Peirce, Charles S., Deducción, inducción e hipótesis, traducción del inglés y prólogo de Juan Martí Ruíz-Werner, Buenos Aires : Aguilar, 1970, 90 p., clasificación B945.P43 D4, 1 ejemplar en la FFL, en la B. Central y en el IIF.
  • Reichenbach, Hans, Experience and Prediction : An Analysis of the Foundations and the Structure of Knowledge, Chicago, University of Chicago Press, 1961, 408 p., clasificación BD163 R4, 1 ejemplar en la FFyL, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Reichenbach, Hans, The theory of probability. Inquiry into the logical and mathematical foundations of the calculus of probability traducido al inglés por Ernest H. Hutten and Marie Reichenbach, Berkeley and Los Angeles : University of California Press, 1949, 492 p., clasificación QA9 R412, 1 ejemplar en Biblioteca Central.
  • Skyrms, Brian, Choice and chance; an introduction to inductive logic, Belmont : Dickenson, 1966, 165 p., clasificación BC91 S48, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Von Wright, Georg H. (1941) The Logical Problem of Induction, Barnes & Noble, Londres, 1965.
  • Whewell, William, The Philosophy of the Inductive Sciences, London, F. Cass, 1967, 2 v., clasificación Q175 W45 1967b, 1 ejemplar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Whewell, William, Theory of Scientific Method Ed. with an introd. by Robert E. Butts, Indianapolis, Indiana : H. W. Sams, c1989, 358 p., clasificación Q175 W432 1989, 2 ejemplares en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Examen final:

Para el examen final, puedes optar por dos tareas alternativas:

La primera es elaborar un modelo o "juego" para simular las condiciones de una investigación inductiva con escasez de recursos. Se trata de producir las condiciones materiales (cartas, tableros, fichas, frijoles, o lo que consideres necesario) para que uno o varios jugadores intenten descubrir mediante preguntas o experimentos las condiciones (a) necesarias, (b) las condiciones suficientes (de un individuo), (c) las condiciones suficientes de cualquier individuo, o (d) las condiciones necesarias-y-suficientes de una propiedad condicionada. Y al investigarlo, compitan por lograrlo en el menor número de experimentos o inquisiciones. Esto último puede medirse requiriéndoles un pago por cada experimento que hagan, o bien dándoles la oportunidad de experimentar por turnos y declarando ganador al primero que consiga descubrir lo que se busca.

La segunda tarea para obtener calificación es completar la tabla que describe todos los elementos característicos de los cinco métodos simples de Mill. Puedes bajarla aquí, completarla en tu computadora, imprimirla y llevarla el día 30 de noviembre, para defender o explicar tus respuestas en una discusión final.

Calificaciones

Discusión

Intervenciones Logica 3 (2012-1)

Agregar un comentario nuevo
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License.