Sem Problemas De Historia (2025-2)
escudo-unam-chik.jpg
atenea.png

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE PROBLEMAS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

DOCENTE: DR. JULIO E. BELTRÁN MIRANDA

CICLO: 2025-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS CRÉDITOS
0628 30 0 30

Carácter: Optativo
Tipo: Teórico
Modalidad: Seminario
Asignatura precedente: Problemas de historia de la filosofía
Asignatura subsecuente: Seminario optativo sobre historia filosófica de los afectos, pasiones y emociones
Día y horario: Lunes, 18 a 20 Hr. TH1 7-4
Código de la clase para Google classroom: 4po2pbh
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/cursos:sem-problemas-de-historia-2025-2 ¡Imprimir!

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVIII, con las filosofías de Barch Spinoza y David Hume, las emociones han cobrado cada vez más importancia y centralidad en la explicación teórica de la moral. Este seminario se enfoca en conocer la historia intelectual de las teorías de filosofía práctica y de psicología social que han marcado esta historia.

OBJETIVOS

Los participantes de este seminario podrán conocer el abanico de teorías que se han desplegado a partir de las primeras intuiciones filosóficas de Spinoza, Hume, Darwin, Nietzsche, y que han sido sistematizadas y probadas empíricamente por psicólogos como William James, Stanley Schachter y Jerome Singer.

TEMARIO

Sesión Tema
1 Presentación del Programa de trabajo
2 Historia de las emociones: Antigüedad Pinedo y Yáñez, Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y cultural en la Antigüedad, y en la Edad Media
3 Historia de las emociones: Modernidad. Sánchez Berrocal sobre Descartes y Allendesalazar sobre Spinoza
4 Historia de las emociones: Posmodernidad
5 Historia de las emociones: S. XX, William James en adelante
6 Descartes, Las pasiones del alma
7 Spinoza, Ética
8 Hume, Ensayo sobre las pasiones
9 Darwin, La expresión de las emociones en los animales y en el hombre
10 Nietzsche, La genealogía de la moral
11 William James, Principios de psicología, cap. XXV La base física de la emoción
12 Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer
13 Jesse Prinz I
14 Jesse Prinz II

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

  • Pinedo y Yáñez (2018), Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y cultural en la Antigüedad, PDF
  • Pinedo y Yáñez (2019), Las emociones Una breve historia en su marco filosófico y cultural. Edad Media, PDF
  • Sánchez Berrocal, Alejandro. (2017). "Fisiognomía, pasiones del alma y valoración moral. Una aproximación a Marin Cureau de La Chambre y René Descartes". Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas, ISSN: 1989-3663, doi 10.5209/INGE.58306 PDF
  • Allendesalazar Olaso, Mercedes (1988). Spinoza: filosofía, pasiones y política. Alianza Editorial, Madrid, 1988. Capítulo II: "El cuerpo y sus pasiones. Spinoza frente a la de los filósofos: La potencia de «todo cuanto existe»." páginas 57-78. PDF

COMPLEMENTARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • En cada clase, un estudiante realizará una breve exposición de las fuentes originales programadas y de las principales preguntas que se le hayan surgido durante la preparación de ésta.
  • Compartirán el resumen de su presentación.
  • Posteriormente el grupo discutirá el texto, atendiendo a las cuestiones presentadas por el preparador.
  • Finalmente el docente hará su propia exposición, dedicada a aclarar las dudas, poner en un contexto histórico el tema y las posturas expuestas por los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Participar con oportunidad, entusiasmo y relevancia en las presentaciones y discusiones de grupo.
  • Capacidad para interpretar los textos expuestos, de tal manera que cada parte forme parte coherente del todo.
  • Habilidad para glosar apropiadamente los argumentos, y resumirlos.
  • Habilidad para realizar comparaciones de analogía o de oposición polémica entre los autores vistos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La calificación final de cada estudiante estará determinada por su participación activa en todas las actividades de aprendizaje:

  • Presentación de un informe de una sola página de las dos primeras sesiones. Un punto.
  • Participación en la preparación del texto fuente de una o dos sesiones 6 a 12, a elegir. Dos puntos.
  • Un trabajo final, en las sesiones 14 ó 15. Dos puntos.

Los cinco puntos llenan el espacio entre el 5 y el 10.

No hay NP para quien entrega el primer trabajo y recibe el primer punto.

Herramientas colaborativas

  1. ePub Reader Extensión para navegador Chrome
  2. Reasily Aplicación Reasily para Android.
  3. Diigo Subrayar, anotar y clasificar textos filosóficos en línea: https://diigo.com
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License.