Sem Problemas de Historia de la Filosofía (2022-1)
escudo-unam-chik.jpg
atenea.png

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO OPTATIVO DE PROBLEMAS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

DOCENTE: DR. JULIO E. BELTRÁN MIRANDA

CICLO: 2022-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS CRÉDITOS
3513 30 0 30

Carácter: Optativo
Tipo: Teórico
Modalidad: Seminario
Asignatura precedente: Historia de la Filosofía 6, Textos filosóficos 6
Asignatura subsecuente: Seminario de problemas de historia de la filosofía
Día y horario: Martes, 18 a 20 Hr.
Código de la clase para Google classroom: owdmgi2
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/cursos:sem-problemas-de-historia-2022-1 ¡Imprimir!

INTRODUCCIÓN

Con su famoso giro trascendental, o “Revolución Copernicana” (1780) en epistemología, Immanuel Kant (1724-1804) inaugura un idealismo que habrá de fascinar a los académicos alemanes durante seis décadas, hasta que la tercera edición del Mundo como voluntad y representación (1819, -44, -59) de Arthur Schopenhauer (1788-1869), la aparición de La esencia del cristianismo (Ludwig Feuerbach, 1841) junto El origen de las especies (Charles Darwin, 1859) tañeron las campanas de duelo para la muerte del Dios filosófico – una muerte cuya causa había sembrado, quizás sin darse cuenta, en la Crítica de la razón pura (1780) el propio Prof. Kant.

En este curso de dos semestres leeremos los pasajes más importantes de la obra de Kant, con los abundantes e incisivos comentarios que Arthur Schopenhauer hace en varias de sus obras más importantes, y que sirven para entender mejor su significado explícito, pero también esas consecuencias profundas que, como dijimos, conducirán a los filósofos modernos a dar muerte al Dios que sus predecesores ilustrados habían levantado.

Durante el primer semestre veremos pasajes selectos de la Crítica de la razón pura (KrV), junto con la evaluación y crítica de Schopenhauer, contenida en el su Cuádruple raiz del principio de razón suficiente y el “Apéndice” al Mundo como voluntad y representación (MVR).

Durante el siguiente semestre continuaremos con la filosofía práctica y la estética de Kant, expuesta en sus crítica de la razón práctica y de la facultad de juzgar, teniendo en cuenta simultáneamente las críticas y correcciones de Schopenhauer, contenidas en los ensayos sobre La fundamentación de la ética, La libertad de la voluntad, el tratado Sobre la voluntad en la naturaleza, y los capítulos de metafísica naturalizada y estética del MVR.

OBJETIVOS

El estudiante podrá destacar las condiciones para la ciencia y la civilización de la conviviencia social que, establecidos originalmente en la obra de Kant, habrán de conducir finalmente al ocaso de la ilustración teísta y su reemplazo por un nihilismo naturalista en la obra de Schopenhauer, y con él de Feuerbach, Darwin, Nietzsche y Freud.

TEMARIO

Clase Kant (KrV) Schopenhauer tema
1 Selección de pasajes sobre el concepto de cosa en sí Pasajes sobre la cosa en sí kantiana Presentación del curso y síntesis del material cubierto el semestre previo
2 PRS Selecciones Primera y segunda forma del p. de razón
3 PRS Selecciones Tercera y cuarta forma del p. de razón
4 AT L II, Analítica de los Principios (AP). Introducción MVR L 1, §§ 1-2. El juicio trascendental en general.
5 AT L II. AP, Cap. II. Sistema de todos los principios del entendimiento puro MVR L 1, §§ 3-4 El principio supremo de todos los juicios sintéticos. - Sistema de todos los principios del entendimiento puro. - Axiomas de la intuición. - Anticipaciones de la percepción.
6 AT L II. AP, Cap. II. Sistema de todos los principios del entendimiento puro MVR L 1, Apéndice. Analogías de la experiencia, como la permanencia de la sustancia y la sucesión de causas y efectos.
7 AT L II. AP, Cap. III. MVR L 1, Apéndice Analítica trascendental. Libro segundo. Analítica de los principios. Capítulo III: Distinción de todos los objetos en fenómenos y noúmenos.
8 Parte Dialéctica (PD) de la Lógica Trascendental. Introducción MVR L 1, §§ 5-6 La ilusión trascendental de la razón y las ideas en general.
9 DT Lib. I, Secciones 1 a 3. DT Lib. II, Capítulo I MVR L 1, §§ 7-8. De las ideas trascendentales y su sistema. Inferencias dialécticas (paralogismos) de la razón pura para las cuatro ideas trascendentales.
10 DT Lib. II, Cap. 2, Sec. 2 MVR L 1, §§ 9-10 Las cuatro formas de ideas cosmológicas y la antitética (antinomias) de la razón pura.
11 DT Lib. II, Cap. 3, Sec. 4 y 5 MVR L 1, §§ 11-12 Refutación de las pruebas ontológica y cosmológica de un ser necesario. Descubrimiento de la ilusión trascendental.
12 DT. Apéndice. MVR L 1, §§ 13-14 Del próposito último de la dialéctica natural de la razón humana
13 Doctrina del Método (DM). Capítulo II: El canon y el ideal de la razón pura. MVR L 1, §§ 15-16 El ideal del bien supremo como fundamento del fin último de la razón pura.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

COMPLEMENTARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dos trabajo escritos de cinco a diez páginas.
Dos exposiciones orales preparadas.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Herramientas

EpubReader para Chrome
https://www.diigo.com/

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License.