Historia 5 2021 1
escudo-unam-chik.jpg
atenea.png

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

**ASIGNATURA: [[toc]]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 5: LA MODERNIDAD TEMPRANA

http://juliobeltran.wikidot.com/cursos:historia-5-2021-1

PROFESOR: DR. JULIO BELTRÁN M.
CICLO: 2020-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE HORAS CRÉDITOS
TEORÍCAS PRÁCTICAS
3513 32 0 32 6

Carácter: OBLIGATORIO. Tipo : TEÓRICO. Modalidad: CURSO.
Asignatura precedente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 4
Asignatura subsecuente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 6

INTRODUCCIÓN

La filosofía es el campo donde concepciones del mundo armadas con argumentos complejos, y con conocimientos traídos de las ciencias ya existentes o de lagunas desarrolladas ex profeso, chocan para promover una concepción del mundo a costa de otras. La contienda está restringida a la argumentación escrita; pero no por ello carece de pasión, interés y arte. La historia de la filosofía de cuenta de los avances y los retrocesos de estos cuerpos de pensamiento, y hasta de las transformaciones que sufren cuando integran a su arsenal alguna idea inspirada en culturas exóticas o libros redescubiertos, o simplemente surgidas del genio de un nuevo exponente.
Si la filosofía es, como la guerra de Troya, una secuencia de batallas prolongada durante muchos años, la historia de la filosofía es como la Ilíada: la narración orgánica y rítmica de las mismas.
Es imposible comprender un solo libro de filosofía, son conocer el contexto polémico en el que surgió, los objetivos de su autor, y los argumentos previamente levantados por sus adversarios para impedir que éste pueda penetrar en sus ciudades. Sólo conociendo sus objetivos, sus obstáculos, sus desafíos y las tácticas a su disposición, podemos entender el sentido de un movimiento filosófico, y medir su éxito, así como el costo de su éxito.
Es por ello que la historia de la filosofía es una disciplina imprescindible para el filósofo, pues una aproximación a los “problemas” filosóficos sin conocimiento de la historia es como aproximarse a una mesa de estrategia sin saber cuál es el frente y cuál la retaguardia, cuánta fuerza se tiene y cuáles son los puntos débiles, sobre todo cuál es el objetivo.
De todos los periodos filosóficos, pocos como la modernidad muestran tan claramente este enfrentamiento entre dos formas antagónicas de comprender el mundo, el conocimiento y el destino humanos. Pocas nos llevan de un mundo y una sociedad todavía cerrada a principios del XVII hasta otros abiertos e iluminados en el XVIII.

OBJETIVOS

El egresado del curso sabrá reconocer sabrá reconocer las tesis, teorías, conceptos y exponentes principales de la corriente racionalista y de la empirista.
También sabrá relacionarlos con los principales sucesos culturales, geopolíticos, científicos y políticos que los rodean, y que condicionaron el tránsito de una forma de construir y fundamentar teorías científicas y filosóficas a la siguiente.
Podrá reconstruir los argumentos que hicieron célebres a los polemistas expuestos en el curso; describir su relevancia e identificar su fuerza y sus debilidades.

55 minutos / sesión Tema Lectura
Plan del curso Introducción ¿Qué tan moderna es la filosofía moderna?
1.1 Descartes Monismo material. Explicación cartesiana del mundo natural. Principios de la filosofía Partes 2 a 4
1.2 La posibilidad del ateísmo: Descartes y Dios
2.1 Límite del mecanismo: el sitio del ser humano en el mundo cartesiano
2.2 La narrativa cartesiano de la duda y el descubrimiento
3.1 Spinoza Conocimiento, método y programa
3.2 El panteísmo de Spinoza: Dios, o la naturaleza
4.1 El atributo del entendimiento
4.2 La ética spinocista: la metafísica y la vida humana
5.1 Leibniz El principio de razón suficiente
5.2 El mejor de todos los mundos posibles Monadología
6.1 La explicabilidad del mundo: La monadología
6.2 Materia, mente y la vida humana: el mundo como monadología
7.1 Locke Viviendo en el mundo: el contenido mental
7.2 Sobre la naturaleza, y nuestro conocimiento de la misma
8.1 La vida humana. Pensamiento político de Locke
8.2 La identidad de la persona
9.1 Berkeley Negando lo obvio: la radical reinterpretación de la experiencia
9.2 Refutación de que exista la sustancia material
10.1 Lo que sí existe, o la realidad virtual berkeleyana
10.2 Voluntarismo teológico
11.1 Hume Proyecto humeano de una nueva ciencia del hombre. Qué es y cómo opera
11.2 La causalidad, la existencia de objetos externos y la identidad personal
12.1 El fracaso del proyecto
12.2 Aprendiendo del fracaso. Escepticismo y naturalismo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

La filosofía en sus textos: De Descartes a Dilthey, Tomo II, selección, comentarios e introducciones de Julián Marías, 2ª. Ed. 1963 : 1950.
• Bennet Jonathan, EarlyModernTexts.com, adaptaciones y a veces traducciones de filósofos modernos.
• Spinoza, Baruch Ética demostrada según el orden geométrico o aquí.
• Spinoza, Correspondencia, Alianza, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Armstrong, Robert L., Metaphysics and British Empiricism, 1970 (IIF B816 A74)
• Bennett, Jonathan, Learning from Six Philosophers, 1989
• Bobro, Marc Elliot, Self-and Substance in Leibniz, 2005.
• Burtt, E. A. The Metaphysical Foundation of Science. 1932.
• Francks, Richard. Modern Philosophy: The Seventeenth and Eighteenth Centuries, 2003
• Losonsky, Michael. Enlightenment and Action:From Descartes to Kant. 2001
• Rutherford, Donald, The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy, 2007
• Schacht, Richard. Classical Modern Philosophers: Descartes to Kant. 1984
• Taylor, Charles. Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna, 1989
• Thiel, Udo. The Early Modern Subject : Self Consciuousness and Personal Identity from Descartes to Hume, 2011.
• Woolhouse, Descartes, Spinoza, Leibniz: The Concept of Substance in Seventeenth Century Metaphysics, 1993

Aquí pueden encontrar algunos PDF.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• El profesor elaborará dos temas en cada clase.
• Discusión con los estudiantes a partir de las preguntas.
• Elaboración extra clase de dos proyectos de investigación sobre mujeres en la filosofía moderna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reflexión razonada del estudiante sobre los vínculos entre los autores y las preguntas planteadas en clase.

• Dos proyectos de investigación sobre:

- Anne Conway (antes Finch) especialmente su influencia e Leibniz; y
- Sophie de Grouchy (luego de Condorcet), especialmente su influencia en Cabanis; o Mary Wollstonecraft, especialmente su polémica con Edmund Burke.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La calificación estará compuesta por:

Tres puntos por el ensayo entregado y presentado oralmente.

Dos puntos por participación en clase.

PREGUNTAS PARA DISCUTIR O RESOLVER

Descartes y la sustancia material.

1) La posibilidad de la acción a distancia entre sustancias.

Descartes y otros en el siglo VII pensaban que "una acción a distancia es algo imposible". La luna, por ejemplo, no podía producir efectos en la Tierra (como las mareas), a menos de que existiera algún medio o intermediario a través del cual operara. ¿Qué piensan ustedes? ¿Eso es verdadero? ¿Es obvio? ¿Cómo se sabe? Cualquiera respuesta que elijas, tendrás nuevos porblemas que resolver:

Si la acción a distancia es imposible, ¿qué retiene a los planetas que giran alrededor de un centro común?

Si la acción a distancia es posible, ¿cómo exactamente actúa la acción a distancia, y hasta cuánta distancia tiene surte efectos? ¿Cualquiera? ¿Infinita? ¿En cualquier dirección? ¿Se puede inhibir bloquear con algo?

2) La posibilidad del vacío.

Descartes sostiene la tesis de que "un espacio vacío es imposible" (de paso te pregunto: ¿cómo se suele llamar a esta tesis y quienes la sostienen?). Según él, si entre A y B (dos estrellas, por ejemplo) lo único que hay es … "nada", entonces hay que decir que A y B están en contacto directo, o sea, que se tocan. Así que si las estrellas en general están dispersas y separadas, como las vemos, eso indica que hay algo que las separa, aunque no podamos verlo. ¿Es válido su argumento? ¿Supone alguna premisa implícita? Si es inválido, ¿tenemos que suponer otra premisa implícita?

Cualquier opción que elijas, surge problemas qué resolver. Si es inválido, ¿qué clase de no-ser separa a las estrellas que no están separadas por un ser?

Si es válido, ¿qué clase de ser puede carecer de todas las cualidades sensibles? ¿Posee cualidades meramente inteligibles? ¿Cuáles?

3) Conocimiento a priori.

Para Descartes, podemos decidir a prior, sin necesidad de experimentos, si en realidad existen o pueden existir átomos y vacíos, con argumentos como el anterior. ¿La ciencia contemporánea hace teorías de esas dos cosas? ¿Es posible que la ciencia hable de una cosa que la filosofía dice que no existen? Es posible que dos disciplinas puedan hablar de sus propias realidades?

Tomemos a la teología, que habla de Dios, aunque la ciencia no lo haga, o hasta lo niegue. ¿Es posible que cada disciplina hable de su propia realidad?

Descartes y la sustancia divina. ¿Es posible el ateísmo?

1) Las pruebas de la existencia de Dios.

Si las pruebas cartesianas de la existencia de Dios no nos convencen, ¿se sigue de ahí que debemos ser ateos? O bien: si no estamos convencidos de poder refutar la existencia de Dios, ¿se sigue que debemos ser teístas? ¿Quién tiene la carga de la prueba, y por qué?

2) ¿Es preciso demostrar la existencia de Dios, si lo entendemos como la realidad de todo lo real?

Si entendemos a Dios como la realidad subyacente de todo lo que existe, ¿eso significa que Él no puede no existir? (¡¿O cómo puede la realidad ser irreal?!)

3) Si la sustancia de todo lo real está fuera del tiempo, ¿cúando creó al mundo y cómo subsiste éste?

También escuchen esta canción, por favor

Por lo general se considera que Dios está fuera del tiempo. Si eso es así, entonces su acto de creación, que es algo que Dios hace, no puede haber sucedido de una sola vez. ¿Eso significa que cualquier teísta debe considerar la creación como un proceso constante y continuamente presente?

Descartes y las sustancias mentales.

1 La fisiología de la autoconciencia

¿Acaso no podría decir un fisiólogo experto descubrir qué se siente ser tú, o ser un humano?

2 El lenguaje y los conceptos abstractos

¿Hablar del "lenguaje animal" es un término apropiado o figurado?

3 La libertad de los cuerpos

Si las personas no tuvieran libre albedrío, ¿significaría eso que todas sus "acciones" son resultado de causas externas a ellos y, por lo tanto, que los seres humanos en realidad no son autores de nada en absoluto?

La tarea de la filosofía, según Descartes.

Spinoza

Cuadro sobre la sustancia, los modos y los atributos en Spinoza.

Leibniz

Preguntas sobre racionalismo y explicabilidad universal.

  1. ¿La creencia de que la naturaleza es un sistema determinista es algo que descubrimos en y por la experiencia, o es un supuesto que nosotros aportamos a nuestra experiencia y que ninguna experiencia contraria podría refutar?
  2. ¿Es verdad que la hipótesis del Big Bang nunca podrá proporcionar una explicación completa de que las cosas sean ni de cómo son?
  3. Leibniz afirma que las verdades necesarias no son solo verdades del lenguaje: incluso si nunca hubiera existido alguna lengua, habría sido verdad que todos los triángulos tienen tres lados. ¿Estás de acuerdo?**

**DOCENTE: **

**CICLO: **

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS CRÉDITOS
30 0 30

Carácter: **
Tipo:
Modalidad: **
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:
Día y horario:
Código de la clase para Google classroom:
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/cursos: ¡Imprimir!

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

TEMARIO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

COMPLEMENTARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License.