UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ASIGNATURA: Clave: **3513. Duración: 30 HRS (15 sesiones). Todos los miércoles de 12 a 14 Hr. en el salón 307.
Titular: Dr. Julio Beltrán Miranda. Asistente: Ana Paulina Rivero Hinojosa.
(Cambios y otros materiales en la página web http://juliobeltran.wikidot.com/cursos:historia-5-2017-1)
Objetivos del curso
- El estudiante podrá enumerar las características principales de la filosofía moderna.
- Podrá nombrar sus temas y autores principales, así como señalar los problemas más polémicos del período.
- Podrá describir los grandes rasgos de la situación geopolítica en la que estas filosofías surgieron.
- Podrá establecer las relaciones existentes entre las preocupaciones filosóficas de la época y las innovaciones científicas, políticas, económicas y sociales de los siglos XVII y XVIII.
- Podrá explicar las características de los principales sistemas filosóficos del período, que son el racionalismo, el iluminismo y el empirismo.
Descripción del curso
A grandes rasgos, el período filosófico a estudiar abarca desde la publicación de Revoluciones de las esferas celestes de Copérnico (1543), el Nuevo método de Francis Bacon (1620) y el Discurso del método de René Descartes (1637) hasta la ilustración escocesa, representada por David Hume (1711-1776).
Temas y autores principales:
- El método. La sustancia. Centralidad del yo. Dios. Realidad objetiva y el mundo externo. Los límites del conocimiento humano. La libertad vs. determinismo. Legitimidad política. Obligaciones civiles.
- Descartes, Bacon, Spinoza, Locke, Berkeley, Leibniz, Newton, Hume, Rousseau.
Contexto histórico y cultural
Física y metafísica
Los siglos XVII y XVIII fueron excepcionalmente fecundos para el pensamiento filosófico y científico en general. En ellos, y como consecuencia de la revolución astronómica, el ser humano se replantea su situación en el mundo. Los cambios, que se originaron a raíz de la astronomía de Copérnico, obligaron a renovar la física de Aristóteles en primer lugar (Galileo, Diálogos, 1632); y esto, a su vez, a una sucesión de teorías metafísicas y epistemológicas en un esfuerzo por reconciliar los nuevos descubrimientos científicos con la vieja filosofía escolástica (Spinoza, Leibniz), o bien, a declararlos inconsistentes y buscar una nueva filosofía más afín e inspirada en tradiciones distintas a las de Platón y Aristóteles (Berkeley, Hume).
Política
Paralelamente, el cisma que significó el Protestantismo en la Iglesia Romana y las consiguientes guerras religiosas dentro y entre todas las potencias europeas las llevó a buscar justificación de sus diferentes órdenes políticos. Las primeras repúblicas democráticas de Venecia y los Países Bajos lograron coexistir al lado de las grandes potencias del absolutismo ilustrado (Francia, Austria, Rusia y España), mientras que aún se debatía el destino de muchas pequeños principados en el centro de Europa (Alemania). Simultáneamente la exploración de otros continentes, la fundación de colonias, el conocimiento de otras civilizaciones y el surgimiento de imperios mercantiles impulsaron a la burguesía europea a replantear el fundamento y la duración de la autoridad de sus soberanos, así como y los límites de sus obligaciones (vid. Hobbes, 1650). De la consideración de los salvajes independientes se llegó por fin a la idea del hombre individual que entra en sociedad política bajo sus propias condiciones y dotado con garantías exigibles. (Locke 1690, Rousseau 1762).
Conocimiento
La sucesión de regímenes políticos y religiosos ante sus ojos, el descubrimiento de otros mundos y de culturas, el colapso de su antiguo mundo cerrado, y la perspectiva de refundar la sociedad facilitaron que el individuo cobrara consciencia de su propia razón. Montaigne (1580), Descartes (1637), Spinoza (1661) y otros filósofos de la época proclamaron su derecho a desechar todas las creencias heredadas y reconstruir el edificio de creencias que sólo su razón individual autorizara. El mismo radicalismo persistió aun en aquellos que, posteriormente, pusieron su propia experiencia como piedra última de toque para zanjar las controversias. El hombre individual llegó así a tener, en esos dos siglos, la centralidad que hoy damos por descontada.
sesión | fecha | tema | lectura |
---|---|---|---|
1 | 17 Ago. | La historia de la filosofía como investigación jurisprudencial | "El pensamiento moderno" (5 pp.), en [2] y Prólogo e introducción" en [1]. Se recomienda ver el capítulo Armonía de los mundos de la serie para TV Cosmos, del astrónomo Carl Sagan. |
La historia de la filosofía como litigio multipartita | |||
La modernidad como esfuerzo de Occidente por abandonar su culpable dogmatismo. | |||
La teología, la ciencia y la filosofía como partes en conflicto y en litigio | |||
Principios filosóficos como conclusiones de argumentos abductivos con evidencias empíricas y otros principios como premisas. | |||
La tradición, la ciencia, la experiencia y la insuficiencia: cuatro factores que afectan al autor. | |||
2 | 24 Ago. | Introducción: la modernidad. | Las etapas de la cosmología científica (10 pp.) en [2], La nueva astronomía y la nueva metafísica (30 pp.) y La nueva astronomía contra la nueva metafísica (25 pp.) en [1]. |
Definición, origen y uso del término “moderno”. | |||
Periodización. | |||
Problemas filosóficos distintivos de la modernidad. | |||
La revolución astronómica de Copérnico. | |||
Problemas científicos y la nueva física. | |||
Bruno, Galileo, Descartes, Brahe y Kepler. | |||
3 | 31 Ago. | Contexto político y social de Europa en el siglo XVII | Montaigne, Apología de Raimundo Sabunde. |
Luteranismo, Calvinismo, y la iglesia de Roma. | |||
Guerras religiosas. | |||
Las nuevas colonias. | |||
Montaigne, Pascal y el escepticismo. | |||
4 | 7 Sep. | En busca del método. | Lectura de Bacon, Nuevo Órgano Prefacio y Primera parte (46 pp.) ¡Coméntalo!. Y de Descartes, Carta del autor al traductor (13 pp.). ¡Coméntala! |
Bacon y el método naturalista. | |||
Descartes y el intento racionalista de un sistema definitivo y la duda radical. | |||
Spinoza y el método geométrico. | |||
9 | 19 Oct. | El conocimiento de Dios y su papel en el edificio de la ciencia. | Spinoza, Ética, Parte I1 Schopenhauer, Cuádruple raíz del principio de razón suficiente, Capítulo II. |
Recapitulación del concepto de sustancia de Aristóteles. | |||
Sustancias creadas y sustancia creadora en Descartes. | |||
Intuición de la sustancia y deducción geométrica. | |||
Malebranche y el ocasionalismo. | |||
La apuesta de Pascal: fe y razón. | |||
Hume y el reloj sin relojero. | |||
10 | 19 Oct. | La evolución del concepto de sustancia. | Russell Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. Acompañada por una Selección de pasajes relevantes en el 'Discurso de metafísica' y las cartas a Arnauld y un ïndice de conceptos. (¿Prefieres las tres partes juntas en un solo PDF?) Leer cap. 1 a 5, 11 y 12. |
Las tres sustancias de Descartes. | |||
Sustancia y modos en Spinoza. | |||
Locke y la sustancia en sentido nominal. | |||
La recuperación del concepto aristotélico de sustancia por Leibniz. | |||
11 | 26 Oct. | El principio de razón suficiente (PRS) y la libertad. | Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, Secciones 7 y 8. PDF EPub |
PRS y fatalismo en la Ética de Spinoza. | |||
Intento de Leibniz para conciliar el PRS con la libertad. | |||
La crítica Humeana al PRS y la vindicación del hábito. | |||
12 | 2 Nov. | La naturaleza humana y las pasiones | Hirschman, Albert O. Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos en favor del capitalismo antes de su triunfoÇ, FCE, 1978 Parte Primera. FCE, 1978 |
Problemas con la sustancia extensa de Descartes. | |||
Newton contra los vórtices de Malebranche. | |||
Espacio y tiempo como órganos sensorios de Dios. | |||
Relatividad del Espacio y el tiempo. | |||
13 | 9 Nov. | Instauración de un orden político racional II. | Hobbes, Leviatán, Caps. 13 a 17). |
El estado de naturaleza. | |||
Leyes naturales. | |||
Contrato social y soberanía. | |||
14 | 16 Nov. | Derechos individuales y límite del poder político. | Locke, Segundo discurso sobre el gobierno civil. |
Locke y la sociedad civil. | |||
Los derechos del ciudadano. | |||
El derecho de rebelión. | |||
Rousseau y la voluntad general. | |||
15 | 23 Nov. | Fundamento de las obligaciones morales. | Spinoza, Ética Libro V. |
Las obligaciones como conocimiento de relaciones entre ideas. |
Evaluación
- Habrá dos debates en equipo a lo largo del curso; la discusión oral tiene la intención de fortalecer lo aprendido en los bloques correspondientes y enriquecer el aprendizaje contrastando las opiniones de todos.
- Con el fin de que la evaluación esté centrada en la metodología pedagógica de la filosofía, será necesario escribir dos ensayos durante el curso.
- Con el fin de ubicar los problemas tratados durante el periodo que nos atañe, el alumno deberá aportar, vía internet, datos para la elaboración colectiva de una línea de tiempo e información relevante sobre la época del filósofo o filósofos estudiados en cada semana.
Propongo que la composición de la calificación sea de la siguiente manera: 10% por asistencias, 10% por participación en clase, 20% por aportaciones a la línea del tiempo, 15% por cada trabajo (30%), 15% por cada debate (30%). El grupo decide.
Línea de tiempo (creación colectiva)
¡Mira la línea de tiempo de la modernidad que se va creando con las fichas que hemos completado!
Base de datos en AirTable
- Para abrir una cuenta gratuita en AirTable, sigue esta liga https://airtable.com/invite/Eho4xSIq
Entrega del primer ensayo historiográfico.
Para hacerme llegar tu trabajo, súbelo aquí o mándamelo al correo moc.liamg|nartleb.oiluj.1#moc.liamg|nartleb.oiluj.1
Entrega del segundo ensayo: 7/dic/2016
Un ensayo de hasta 10 cuartillas sobre ética y pasiones, analizando como material estos tres textos:
- Shakespeare, William: El mercader de Venecia. Pueden leerla en PDF o en Epub, o ver una adaptación para el cine que dura solamente dos horas.
- Hirschman, Alber O. Las pasiones y los intereses.
- Mandeville, Bernard. El panal rumoroso, o la fábula de las abejas.
Escribir además un resumen de una cuartilla, y llevar ambas cosas a la sesión de discusión del 7 de diciembre 12:00 a 14:00 horas en el salón 307.
**
**DOCENTE: **
**CICLO: **
CLAVE | HORAS/SEMANA/SEMESTRE | TOTAL DE | ||
---|---|---|---|---|
TEÓRICAS | PRÁCTICAS | HORAS | CRÉDITOS | |
30 | 0 | 30 |
Carácter: **
Tipo:
Modalidad: **
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:
Día y horario:
Código de la clase para Google classroom:
Información actualizada: http://juliobeltran.wikidot.com/cursos: ¡Imprimir!