Lógica 3. Análisis Lógico de Argumentos. Teoría de juegos.
Profesor titular: Mtro. Julio Beltrán M.
Adjunto: Luis E. Segoviano C.
Horario: Lunes de 12 a 14 Hr.
Ubicación: Salón 314
Descripción del curso
En este curso introductorio se explorarán superficialmente las diversas áreas de la teoría de juegos (teoría formal de la interacción estratégica) así como los conceptos más importantes de la misma.
En la primera y segunda sesiones (9 y 16 de agosto) le hará una exposición de la importancia y las aplicaciones de esta teoría, así como de su relación con la lógica y la filosofía en general. El breve texto para estas dos sesiones se llama ¿Ser o no ser? y puede bajarse e imprimirse desde aquí mismo.
Para las restantes 12 sesiones seguiremos un libro de texto, sugiriendo algunas lecturas complementarias para algunos capítulos.
El libro de texto es: Binmore, Ken; La teoría de juegos : Una breve Introducción, Ed. Alianza, Madrid, 2007. Dedicaremos una semana para cada capítulo del Binmore (excepto para dos o tres en los que haremos lectuas complementarias que se proporcionarán en el momento oportuno).
Pueden conseguirse copias del libro por $38 en la fotocopiadora de costumbre
Tarea del 9 de noviembre para el lunes 22 de noviembre a las 12:00 del día.
Pregunta 1.- El Dilema del Prisionero (DP) es un modelo paradigmático que se ha empleado para representar innumerables situaciones de cooperación humana y animal. Parte de esta perspectiva la estudiamos en el texto de Axelrod (1986). Explica cuál es la tensión esencial que el DP intenta captar y cuáles son las alternativas teóricas que Axelrod plantea para demostrar cómo la cooperación puede evolucionar entre agentes actuando por su interés propio (self-interested) y que no se hallan sometidos a una autoridad central. (Capítulo 1 de Axelrod y Capítulo 5 de Binmore)
Pregunta 2.- Explica a detalle en qué consiste un Dilema Social (DS). Desarrolla un ejemplo de una situación del mundo real que se ajuste a dicha definición. Propón una solución al mismo problema utilizando las mismas herramientas conceptuales de la TJs. Por último, discute brevemente las ventajas y limitaciones metodológicas que puede tener la aplicación de TJs en este tipo de problemas. (Capítulo 4 de Binmore)
Pregunta 3.- En el capítulo 5, Binmore explica la relación de la TJs con algunas nociones conceptuales del ámbito de la Filosofía Política y la Ética –autoridad, deber, venganza, el papel de las emociones- Presenta la explicación de Binmore sobre cómo tales nociones pueden ser captadas –o tratadas- dentro de la teoría. Para concluir, presenta tu punto de vista evaluando la propuesta de Binmore y explorando una explicación alternativa. (Capítulo 5 de Binmore)
Indicaciones básicas de presentación.
1. Explicitar bibliografía
2. Utilizar citas y explicarlas
3. Utilizar bibliografía secundaria (opcional)
4. Redacción clara y ortografía correcta
5. Claridad y precisión en la exposición de las ideas
Introducción a la Teoría de Juegos
Aplicaciones y ejemplos en Filosofía Social y Política
Nota: Los capítulos 7 y 9 no se verán en el curso.
1. A qué jugamos
1.1. ¿De qué trata la Teoría de Juegos?
1.2. ¿Funciona la Teoría de Juegos?
1.3. Juegos Básicos
1.4. Preferencias Reveladas
1.5. El Equilibrio de Nash
1.6. El Dilema del Prisionero
2. La suerte
2.1. ¿Tiene sentido hacer aleatorias las decisiones?
2.2. Equilibrios de Nash mixtos
2.3. Alcanzar un Equilibrio
2.4. Teorema Minimax
2.5. Descubrir estrategias Minimax
3. Tiempo
3.1. Juegos con información perfecta
3.2. Inducción retrospectiva
3.3. Borrar estrategias dominadas
3.4. Perfección en el subjuego
3.5. El juego del Ultimátum
3.6. Refinamientos
4. Convenciones
4.1. Puntos focales
4.2. ¿Cuánto es convencional?
4.3. Malas convenciones
4.4. Dilemas Sociales
4.5. El Juego de la Caza del Ciervo
5. Reciprocidad
5.1. Juegos Repetidos
5.2. El Teorema Popular
5.3. Toma y Daca
5.4. Fenómenos emergentes
5.5. El papel de las emociones
6. Información
6.1. Póquer
6.2. Tipos
6.3. Información Incompleta
7. Subastas
7.1. La decisión salomónica
7.2. Aplicaciones en Economía
7.3. Tipos de subasta
7.4. Subastas Óptimas
7.5. La maldición del ganador
8. Biología Evolutiva
8.1. La Teoría de Juegos evolutiva
8.2. Estabilidad evolutiva
8.3. El Juego de la Paloma y el Halcón
8.4. Selección por parentesco
8.5. La evolución de la cooperación
8.6. Evolución social o cultural
9. Negociación y Coaliciones
9.1. El programa de Nash
9.2. La solución negociadora de Nash
9.3. El modelo de negociación de Rubinstein
9.4. ¿Jugar limpio?
9.5. Formación de Coaliciones
9.6. El valor de Shapley
10. Rompecabezas y paradojas
10.1. Falacias del Dilema del Prisionero
10.2. La paradoja de Newcomb
10.3. La paradoja del examen sorpresa
10.4. De todos sabido
10.5. El problema de Monty Hall
Bibliografía sugerida (por secciones)
1. A qué jugamos
1. Binmore, Ken(2005). Natural Justice. New York: Oxford UP
2. ---— (2007). Playing for Real. New York: Oxford UP
3. Camerer, Colin (2003). Behavioral Game Theory. Princeton: Princeton UP
4. Nalebuff, Barry y Dixit (1992). Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria. Barcelona: Antoni Bosch Editor
5. Nasar, Sylvia (2001). Una mente maravillosa. Barcelona: Mondadori
6. Rawls, John (1977). La Teoría de la Justicia. Cd. de México: FCE
7. Roth, Alvin y Kagel, John (1995). Handbook of Experimental Game Theory. Princeton: Princeton UP
8. Smith, John Maynard (1982). Evolution and the Theory of Games. Cambridge: Cambridge UP
9. Von Neumann, John y Morgenstern, Oskar (1944). The Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton UP
2. La suerte
1. Aumann, Robert (1989). Lectures on Game Theory. Boulder, CO: Westview Press Underground Classics in Economics
2. Binmore, Ken (2007). Does Game Theory Work? Cambridge MA: MIT Press
3. Heine, Steve (1982). John Von Neumann and Robert Weiner. Cambridge MA: MIT Press
4. Williams, J.D. (1954). The compleat strateyst. New York: Dover
3. El tiempo
1. Aumann, Robert (1999). “Interactive Epistemology” International Journal of Game Theory, 28
2. Gardner, Martin (1966). Mathematical Diversions. Chicago: Chicago UP
3. ----- (1988). Hexaflexagons. Chicago: Chicago UP
4. Gibbons, Robert (1992). Game Theory for Applied Economists. Princeton: Princeton
5. Lewis, David (1973). Counterfactuals. Cambridge, MA: Harvard UP
6. Samuelson, Larry (1997). Evolutionary Games and Equilibrium Selection. Cambridge, MA: MIT Press
4. Convenciones
1. Brahms, Steven (1983). Superior Beings: If They Exist, How Would We Know? Game Theoretic Implications in Omniscience, Omnipotence, Immortality and Comprehensibility. New York: Springer Verlag
2. Harsanyi, John and Selten, Reinhart (1988). A General Theory of Equilibrium Selection in Games. Cambridge MA: MIT Press
3. Hume, David (2008 trad). Tratado de la Naturaleza Humana. Madrid: Tecnos
4. Lewis, David (1969). Convention. Princeton: Princeton UP
5. Schelling, Thomas (1978). Micromotives and Macrobehavior. New York: Norton
6. ----- (1964/1960). La estrategia del conflicto. Madrid: Tecnos
7. Skyrms, Brian (2007). La caza del ciervo y la evolución de la estructura social. Barcelona: Melusina
5. Reciprocidad
1. Axelrod, Robert (1984). Evolution of Cooperation. New York: Basic Books
2. Heinrich, Joseph et al (2004). Foundations of Human Sociality: Economic Experiments and Ethnographic Evidence from Fifteen Small-Scale Societies. New York: Oxford UP
3. Mailath, George and Samuelson, Larry (2006) Repeated Games and Reputations: Long-Term Relationships. New York: Oxford UP
Trivers, Robert (1985). Social Evolution. Menlo Park, CA: Cummings
6. Información
1. Cronin, Helena (1991). The ant and the Peacock. Cambridge: Cambridge UP
2. Harsanyi, John (1977). Rational Behavior and Bargaining Equilibrium in Games and Social Situations. Cambridge: Cambridge UP
3. Myerson, Roger (1991). Game Theory: Analysis of Conflict. Cambridge MA: Harvard UP
7. Subastas
1. Binmore, Ken and Klemperer, Paul (2002). “The biggest Auction Ever: The Scale of British 3G Licenses” Economic Journal, 112
2. Cassady, R (1967). Auctions and Autioneering. Berkeley, California: California UP
3. Kemplerer, Paul (2004). Auctions: Theory and Practice. Princeton: Princeton UP
4. Milgrom, Paul (2004). Putting Auction Theory to Work. Cambridge: Cambridge UP
8. Biología Evolutiva
1. Alcock, John (2001) The Triumph of Sociobiology. Oxford: Oxford UP
2. Binmore, Ken and Samuelson, Larry (1992) “Evolutionary Stability in Repeated Games Played by Finite Automata” Journal of Economic Theory, 57
3. Dawkins, Richard (1994). El gen egoísta. Barcelona: Salvat
4. Hamilton, William (1995). The narrow roads of Geneland. Oxford: Oxford UP
5. Hammerstein, Peter (2003) Genetic and Cultural Evolution of Cooperation. Cambridge MA: MIT Press
6. Smith, John Maynard (1982). Evolution and the Theory of Games. Cambridge: Cambridge UP
7. Watson, James (2007) la doble hélice: relato personal del descubrimiento de la estructura del ADN. Madrid: Alianza Editorial
8. Winne-Edwards, Vero (1962). Animal Dispersion in Relation to Social Behavior. Edimburgo: Oliver and Boyd
9. Negociaciones y coaliciones
1. Binmore, Ken (2007). Playing for Real. New York: Oxford UP
2. Binmore, Ken(2005). Natural Justice. New York: Oxford UP
3. Fisher, Roger et al (2004). Obtenga el sí: el arte de negociar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestión
4. Raiffa, Howard (1982). The Art and Science of Negotiation. Cambridge MA: Harvard UP
10. Rompecabezas y paradojas
1. Binmore, Ken (1995). Playing Fair: Game Theory and the Social Contract. Cambridge MA: MIT Press
2. Frank, Robert (1988). Passions with Reason. New York: Norton
3. Lewis, David (1969). Convention. Princeton: Princeton UP
4. Littlewood, J. E. (1953). Mathematical Miscellany. Cambridge: Cambridge UP